martes, 31 de agosto de 2010

DIDACTICA MAGNA
JUAN AMOS COMENIO
Resumen elaborado por: Karina Fabiola Espinosa Álvarez.
En el siguiente resumen analizaremos la importancia de la aportación de la Didáctica Magna a la Pedagogía en ciencias de la Educación. Comenio colocó alumno como centro de fenómeno educativo, haciendo que todo concurriera a su servicio: es decir los maestros, textos, aulas y métodos. Fue pionero en defender la escuela popular en la que todos tienen acceso a la educación. El método que el propone es el método activo que consiste en aprender haciendo y así de esta manera el alumno construya su propio conocimiento apoyándose en la experiencia, antes que la memoria de la palabra. Precursor de jardines de niños, introduciendo la utilización de materiales audiovisuales. Tenía un sentido humanista.
Comenio tuvo una vida llena de situaciones difíciles; Creció en una agitación social violenta y quedo huérfano a los doce años, quedando con tutores. ingreso a la escuela cuando cada padre se le veía llegar por su hijo para huir del fuego en Straznice.

Dedujó por analogía que si para Copérnico el Heliocentrismo, era el Centro
en el sol, para el Paidocentrismo, el centro del sistema escolar era el
alumno.

En 1621 en Fulnek, comienza a aplicar su método activo que consistía en comprender, retener y practicar. Primero explicaba, luego ayudaba a elaborar conceptos y al final realizaba ejercicios.

Consideraba a la educación como el factor principal de la pacificación de la humanidad y el progreso del país.


Elaboró:Karina Fabiola Espinosa Alvarez.
Referencias consultadas:Comenio, Juan Amós, Didáctica Magna, México, 1922. Pag. 10-35
VIDA Y OBRA DE DIFERENTES AUTORES Y SU APORTACIÓN A LA PEDAGOGÍA
En la siguiente descripción se realizara un breve, resumen de los siguientes personajes.
JUAN JACOBO ROUSSEAU
Filosofo, escritor y músico; Suizo nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. Huérfano de madre desde su primera infancia, desde pequeño se le inculco de parte del padre el hábito de la lectura.
En Ginebra entró en un taller como aprendiz de grabador. Realizo posteriormente comedias y melodramas. Colabora también en la Enciclopedia redactando artículos sobre música y trabaja como secretario de familias nobles. Invento un nuevo sistema de notación musical cifrada.
Su publicación mas importante fue “Emilio” aunque controvertido ya que provoca la intervención del poder judicial por la heterodoxia de la “Profesión de fe del Vicario saboyano”. El Parlamento de París condena la obra y ordena el arresto del autor. Rousseau escapa a Suiza, pero Ginebra.
Para él ya no es la razón el criterio supremo, sino el sentimiento. Lo que constituye la naturaleza humana en una especie de espacio socialmente enrarecido que no ofrece las resistencias y perturbaciones del medio social que conocemos.
Plantea que hay que analizar tal naturaleza en su espontaneidad originaria, en sus sentimientos fundamentales.
Sus preceptos se centran en tratar de resolver la respuesta ¿cómo es posible educar al individuo para que piense en términos democráticos, es decir, sobre la voluntad general, en una sociedad que no está fundada sobre la voluntad general, no democrática? Entre la educación del hombre y la del ciudadano existe un contraste grave, declara al principio del Emilio.
El distingue tres tipos de educación: la educación de la naturaleza, la educación de las cosas y la educación de los hombres. Y menciona que a partir de cursar todos estos ámbitos de educación un individuo puede contemplarse como “bien educado”. La exclusión es un aspecto esencial de la educación negativa que denomina también como método inactivo.
La naturaleza humana no se desarrolla sino mediante experiencias importantes y, por consiguiente, el primer deber del educador es hacerlas posibles casi desde los primeros momentos de vida del lactante.
El empieza a edificar los conceptos que hoy conocemos como etapas del desarrollo ya que pone atención en la edad del individuo y las características propias.
Menciona que al niño lejos de que aprenda la “ciencia” es mas sustantivo que la descubra. Por lo tanto, su postura de tareas abstractas, y excesivas de preocupaciones por el futuro; disminuyen el mejor empeño del niño para que disfrute de su niñez.
GIOVANNI ENRICO PESTALOZZI
Pedagogo; Suizo (1746-1827), nacido en Zurich. Ingreso en el Collegium humanitatis, donde curso estudios universitarios de teología y jurisprudencia, interrumpiéndolos al poco tiempo, viviendo en Zurich no sólo estaba bajo la influencia de la Ilustración, sino que era a su vez centro de formulaciones originales en algunos campos, como el estético. Leía a Basedow y se exaltaba por Rousseau, de quien abrazó las ideas democráticas, renunciado al proyecto de seguir la carrera eclesiástica para entregarse al estudio del derecho, con el propósito de seguir una carrera política para luchar por la educación y las libertades populares.
Escribió la novela de Leonardo y Gertrudis (1781); de corte pedagógica de carácter popular. Pestalozzi también escribió anotaciones de diario con intenciones psicológicas en Diario de un padre en 1774; también escribió reflexiones de temas ético-religiosos en Vigilia de un solitario en 1780; así mismo abordó temas jurídico-sociales en Legislación e infanticidio.
Trató de llevar a su máximo desarrollo un método de educación elemental capaz de radicar sólidamente en el espíritu infantil los primeros elementos del saber, en forma natural e intuitiva.
Pestalozzi afirmaba “no hay aprendizaje que valga nada si desanima o roba la alegría”. Para que la convivencia humana no sea constrictiva, debe basarse en la libre aceptación de los vínculos sociales no por simple cálculo, sino sobre la base del imperativo del deber, es decir, de la autonomía de la vida moral. La educación es precisamente el encantamiento hacia esa autonomía. Pero ¿cómo puede el educador conseguir ese resultado, o sea, realizar una educación puramente liberadora, promotora de autonomía espiritual?
El niño, como el hombre, quiere el bien, para si mismo. Al niño le genera una riqueza integral el ser independiente, el decidir y actuar bajo su propia visión, conjuntándose, los sentimientos y lo intelectual para poder ponerlo en la practica en la acción.
FRIEDRICH FRÖBEL
Nació en Oberweissbach, Turingia, el 21 de abril de 1782. Estudiante de cursos de ciencias, filosofía, arquitectura y mineralogía; a la muerte de su progenitor, desempeño varios oficios como los de agrimensor y secretario-administrador.
Fröbel percibía singulares analogías entre el mundo físico y el espiritual. Por ejemplo: lo esférico es lo perfecto y lo finito… la ley esférica es la ley fundamental de toda auténtica y suficiente educación del hombre. Organizo sus ideas pedagógicas en el volumen titulado La educación del hombre, del año de 1826.
En 1836, fundó un instituto para la enseñanza intuitiva con fines de autoinstrucción, una especie de establecimiento para estudiar y preparar el especial material didáctico, para la educación de la primera infancia. En 1839 abrió una institución educativa propiamente para niños de edad preescolar que al año sucesivo bautizó con e nombre de Jardín general alemán del niño.
Para Fröbel el juego es esta libre actividad que es conquista de destreza y conocimiento. Jugando el niño entra en relación concreta con el mundo, realiza plenamente algunos de esos enlaces con la naturaleza que expresan la divina unidad de lo real. A su vez le daba gran importancia a que los alumnos manipularan los objetos, para que de esta manera pudieran descubrirlos y llegar a un conocimiento.
Elaboró:Karina Fabiola Espinosa Alvarez.
Referencias consultadas:ABBAGNANO, Nicola y A. Visalberghi. Historia de la Pedagogía, México, 1968. Pág. 387-487

jueves, 19 de agosto de 2010

EDUCACIÓN CRISTIANA Y ALTA ECOLÁSTICA



Resumen elaborado por Karina Fabiola Espinosa Álvarez.

Es interesante revisar la importancia del cristianismo en la pedagogía, como veremos en el siguiente resumen, la doctrina cristiana tenía como objetivos una formación del hombre; es claro que ellos se remitían a cumplir con los postulados espirituales y de fe, pero observamos como la religión mostro algunas de las bases para la educación.

En los preceptos del cristianismo menciona el renacer del hombre que muere para la vida de la carne y revive en el espíritu, y de esta manera, encontrara la verdad, la justicia y el amor.

Según las Epístolas de San Pablo encuentra la alternativa entre la vida según la carne y la vida según el espíritu, entre el antiguo hombre, que es el hombre corpóreo, y el hombre nuevo y espiritual. El primero nace en la comunidad de los cristianos, que es el Cuerpo de Cristo del que los cristianos son los miembros. El cristianismo paulino marca el momento de la identificación del reino de Dios anunciado por Cristo con la comunidad cristiana o Iglesia, tal cual había venido constituyéndose históricamente como resultado de la revelación cristiana.

El cristianismo fomenta la regeneración espiritual por medio de la fraternidad, la caridad y el amor se manifiesta ya claramente en la predicación misma de Jesús recogida en los tres Evangelios sinópticos de San Marcos, San Mateos y San Lucas, con ello se pretende dar el mensaje a los hombres, la renovación que permitirá que se viva dentro de la justicia y el amor. Jesús será el redentor y salvador del mundo un conciliador de de Dios y el Hombre.

Como pudimos revisar en clase; el cristianismo realizo una valiosa aportación a la pedagogía, ya que a partir de sus preceptos se fue formando un ideal pedagógico, es decir se hablo ya de la formación del hombre, para un fin determinado, en este caso era la forma de iniciación cristiana con la cual se pasaba a formar parte de la comunidad de los fieles.

Posteriormente se fundaron escuelas de cultura y de religión, llamadas cenobíticas que se desarrollaron en los monasterios, sobre todo al desintegrarse el sistema escolástico clásico en buena parte de Occidente.

Los conventos empezaron a acoger también niños y jovencitos destinados a la vida monástica, se hizo necesaria una institución escolar, destinadas a preparar en exclusiva a los futuros dirigentes de la Iglesia misma.

El cristianismo edifico una consolidación doctrinal la cual fue capaz de definir la cosmovisión cristiana.
En un principio, la elaboración doctrinal-filosófica se efectúa en auténticas escuelas de catequesis superior, como las que florecieron en Alejandría por obra de Clemente y, en Roma, de Hipólito.

De ese modo, el cristianismo identificó sustancialmente, en un primer periodo, de filosofía y religión, la cual es llamada la patrística. Puesto que los escritores cristianos de la antigüedad que contribuyeron a elaborar doctrinalmente el cristianismo y cuya obra ha sido asumida como propia por la Iglesia; son los padres de la iglesia.

Orígenes elaboró el primer gran sistema de filosofía cristiana, según él, los Apóstoles nos han trasmitido sólo las doctrinas fundamentales del cristianismo, pero no las accesorias; formular estas últimas es tarea del cristiano que ha recibido de Dios la gracia de la ciencia y la palabra.

Posteriormente existieron escuelas, en las que se impartía en paralelo con la doctrina cristiana; gramática, retórica, leyes y medicina esto en algunas de las principales ciudades italianas, a partir del siglo VIII.

Por otro lado la Academia Palatina se convirtió en el centro de la reconstrucción intelectual de Europa. uno de los más grandes centros de la cultura medieval fue la corte del rey Federico II de Sicilia, en la que se encontraron las corrientes de la filosofía árabe y la filosofía cristiana y floreció la primera escuela italiana de poesía.

De este modo se constituyeron escuelas en las instituciones religiosas, es decir, al amparo de los monasterios, las parroquias y las catedrales (o sea, se formaron escuelas monásticas, parroquiales y catedralicias u obispales). No se debe entender que toda parroquia o monasterio tuviese su escuela ni que donde había escuela se diesen cursos completos de instrucción. La instrucción superior se ofrecía en las escuelas de los monasterios y las catedrales. Las escuelas monásticas predominaron hasta el siglo XI.

Sólo una minoría de clérigos frecuentaba las escuelas medievales, pero no por eso puede decirse que el resto de la población quedase sin educar, si bien es verdad que era casi analfabeta. Cada sociedad desarrolla las formas educativas que necesita: la sociedad medieval, de economía pobre, basada en gran parte en el trueque y de estructura política feudal, si por una parte mantenía sencillas formas de aprendizaje para los trabajadores manuales y artesanos, por la otra, en lo tocante a la sociedad de los señores y caballeros, desarrolló formas de tirocinio para la profesión de las armas y reglas de vida “cortés” que se organizaron para constituir la típica educación caballeresca.
Así fue como gradualmente se fue extendiendo la edificación de las escuelas impartiéndoles; distintas disciplinas, algunas impartidas en nuestros días, cambiando los propósitos de la formación según las exigencias del momento socio histórico por el que se plantearon.

Resumen del texto de: ABBAGNANO, Nicola y A. Visalberghi. Historia de la Pedagogía, México, 1968

LA CUESTIÓN ESCOLAR


Resumen elaborado por Karina Fabiola Espinosa Álvarez.


Según el autor Jesús Palacios, la demanda social exige respuestas determinadas a las cuestiones actuales sobre educación, tales como: ¿cual debería de ser el papel de la escuela?, y cual es, cuales son sus objetivos, los métodos y los contenidos, así como la disciplina y la libertad. Estas cuestiones permanecen abiertas por lo que se han suscitado polémicas, respecto a los diversos especialistas involucrados en la materia, ya que cada uno de ellos determinan opiniones dispares, ante la crisis de los sistemas de enseñanza.

Una crisis implica un cambio es el momento en el que la estabilidad de un sistema plantea y exige una transición, en el sistema educativo podemos observarlo en los nuevos paradigmas que genero la escuela nueva, ante la escuela tradicionalista.

La escuela tradicionalista visualiza al alumnado como homogéneo con mismas características, ritmos y estilos, de aprendizaje lo que ha dejado de lado el proceso de enseñanza aprendizaje y genera algunas veces un nivel bajo de aprovechamiento y motivación en los alumnos. De la misma manera se puede apreciar que no se respetan los procesos de aprendizaje, la acomodación y reacomodación para construir el conocimiento. Ya que el alumno solo es receptor, del conocimiento este solo lo posee el profesor que es el único que juega un papel activo, así como el papel autoritario del docente no permite una socialización de los aprendizajes, la metodología suele ser de manera mecánica, lo que no permite un aprendizaje significativo.

Para poder explicar bien las críticas que hacen los diferentes autores, Palacios hace el análisis en base a cuatro grupos: el primero lo llama “grupo natural”: perteneciente a la corriente de la Escuela Nueva, Nacida, en el último tercio del siglo XIX, estos autores buscaban en la reforma de la educación la transformación de la sociedad. Adoptaron una perspectiva metodológica; en donde proponen cambios metodológicos, a través de métodos activos, en donde el punto de partida son los intereses del niño adaptando a ellos los contenidos y los métodos.
Existieron otros autores que le dieron un giro a esta metodología como lo proponía Rousseau con su libro el Emilio estaba haciendo contrapié a los métodos jesuitas, ya que comentaba que había que formar nuevos hombres para una nueva sociedad; de esta manera el autor fue un gran precursor del respeto al niño en toda su naturaleza. Proponía ver que el desarrollo del niño respetando sus procesos de desarrollo sin visualizarlo como un adulto. Hizo hincapié que para educar a un niño debemos conocer sus características, necesidades e intereses de lo contrario el niño se verá aburrido y no pondrá en juego sus posibilidades ni su atención, así habrá pocos resultados.

En el nuevo contenido de la enseñanza. Se deben de enseñar cosas útiles y que estén de acuerdo a su necesidad e interés, tomando en cuenta el contexto social del alumno.

Desde esta perspectiva es indispensable seguir construyendo el camino para una transformación educativa, ya que la escuela nueva según el autor, pretende preparar al niño para el triunfo el espíritu sobre la materia, los respeta y desarrollar la personalidad del niño, formar el carácter y formar los atractivos intelectuales, artísticos y sociales.
Es por ello que el primer paso para realizar ese cambio es empezar por nuestra labor docente, partiendo de la necesidad real de nuestros alumnos visualizando a la educación como uno de los principales recursos para que una persona pueda desarrollarse en su vida cotidiana, en armonía y con una calidad de vida optima por lo que es necesario proporcionar las herramientas necesarias para el desenvolvimiento pleno en cualquier ámbito que se desarrollan los alumnos.



Resumen elaborado del texto de PALACIOS, Jesús. (1999)La cuestión Escolar: críticas y alternativas. Ed. México.

viernes, 13 de agosto de 2010

LA HERENCIA PEDAGÓGICA

Evidencia de lectura del seminario de Pedagogía.



En el trabajo elaborado por el Dr. José Ruiz Ortega "La herencia pedagogica" señala que el concepto o constructo; pedagogía, se maneja como tal, a partir del siglo XIX, con el objetivo de estudiar el rol del educador y del estudiante en el proceso educativo.
Asi mismo se retoma como en la antigüedad, los grandes pensadores formaban en primera instancia la arquitectura humana sin preocuparse en el qué y cómo transmitir los conocimientos. Se pensaba que si la educación se orientaba a la formación integral del individuo el conocimiento se construía en consecuencia.
Sócrates lo plasma en sus famosos diálogos, mencionando como la técnica es capaz de desarrollar el razonamiento y por ende el conocimiento. Por su parte Platón y Aristóteles ven a la pedagogía exclusivamente al servicio teleológico ético y político.
San Agustín y Santo Tomás de Aquino, cuyos métodos de educación se basaban en la transmisión de la fe cristiana por medio de la enseñanza de la lingüística de manera dogmática.
Erasmo de Rotterdam, señalaba lo esterilizante y anacrónico que resultaba para el alumno el método pedagógico en cuanto a su dogmatismo. Ya que el destacó el valor de la afectividad y del juego en el aprendizaje del conocimiento. A Comenio en su didáctica magna (instrucción universal) aunque inspirada en aspectos religiosos y humanistas, propone que la educación se organice en ciclos, de tal manera que permitiera formar progresivamente al estudiante en lo moral y en lo intelectual.
En el Siglo de las Luces, Rousseau en “Emilio”, fija como premisa que el niño es niño, no adulto y que debe educársele como tal, que no es un pequeño adulto, sino un niño con necesidades y satisfacciones específicas que no puede entender ni comprender el mundo desde la vista del adulto.
Con estos postulados fue el iluminador en la revolución metodológica de la pedagogía, asignándole al educando un papel central en el proceso educativo.
Como lo menciona el Dr. Ruiz la pedagogía fue objeto de nuevas reflexiones, y con ello el surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento.
Por otra parte Émile Durkheim, señala que la pedagogía, tiene como misión formar al niño para la sociedad de su época y momento en el cual le tocará vivir. Entre la polémica y diversos debates al respeto, el constructo de pedagogía se fue enriqueciendo, presentándose diversas escuelas muchas veces contrapuestas.
Una de las escuelas que surge es la pragmática de John Dewey en donde pretende hacer de la escuela el espacio en donde el estudiante debe adaptarse a la vida social por medio de la experimentación práctica del alumno estableciendo el presupuesto que el alumno aprende haciendo. Otra de ellas es la escuela de Makaranko con colonias de jóvenes delincuentes, en donde sustituye la vida violenta por un aprendizaje cimentado en la colectividad.
A partir de este panorama en el que diversos autores han abonado al concepto de pedagogía puede percibirse como un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, que tiene por objeto el estudio de la educación y los actores que en ella convergen; con la finalidad de analizarla y perfeccionarla, como lo cita el Dr. Ruiz “Por tanto, los objetivos y el papel de la pedagogía en la sociedad educativa también deberán sufrir rupturas que coadyuven a su crecimiento práctico y teórico”.

Resumen elaborado por Karina Fabiola Espinosa Alvarez del texto “Herencia Pedagógica” escrito por el Dr. José Ruiz Ortega.