martes, 31 de agosto de 2010

VIDA Y OBRA DE DIFERENTES AUTORES Y SU APORTACIÓN A LA PEDAGOGÍA
En la siguiente descripción se realizara un breve, resumen de los siguientes personajes.
JUAN JACOBO ROUSSEAU
Filosofo, escritor y músico; Suizo nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. Huérfano de madre desde su primera infancia, desde pequeño se le inculco de parte del padre el hábito de la lectura.
En Ginebra entró en un taller como aprendiz de grabador. Realizo posteriormente comedias y melodramas. Colabora también en la Enciclopedia redactando artículos sobre música y trabaja como secretario de familias nobles. Invento un nuevo sistema de notación musical cifrada.
Su publicación mas importante fue “Emilio” aunque controvertido ya que provoca la intervención del poder judicial por la heterodoxia de la “Profesión de fe del Vicario saboyano”. El Parlamento de París condena la obra y ordena el arresto del autor. Rousseau escapa a Suiza, pero Ginebra.
Para él ya no es la razón el criterio supremo, sino el sentimiento. Lo que constituye la naturaleza humana en una especie de espacio socialmente enrarecido que no ofrece las resistencias y perturbaciones del medio social que conocemos.
Plantea que hay que analizar tal naturaleza en su espontaneidad originaria, en sus sentimientos fundamentales.
Sus preceptos se centran en tratar de resolver la respuesta ¿cómo es posible educar al individuo para que piense en términos democráticos, es decir, sobre la voluntad general, en una sociedad que no está fundada sobre la voluntad general, no democrática? Entre la educación del hombre y la del ciudadano existe un contraste grave, declara al principio del Emilio.
El distingue tres tipos de educación: la educación de la naturaleza, la educación de las cosas y la educación de los hombres. Y menciona que a partir de cursar todos estos ámbitos de educación un individuo puede contemplarse como “bien educado”. La exclusión es un aspecto esencial de la educación negativa que denomina también como método inactivo.
La naturaleza humana no se desarrolla sino mediante experiencias importantes y, por consiguiente, el primer deber del educador es hacerlas posibles casi desde los primeros momentos de vida del lactante.
El empieza a edificar los conceptos que hoy conocemos como etapas del desarrollo ya que pone atención en la edad del individuo y las características propias.
Menciona que al niño lejos de que aprenda la “ciencia” es mas sustantivo que la descubra. Por lo tanto, su postura de tareas abstractas, y excesivas de preocupaciones por el futuro; disminuyen el mejor empeño del niño para que disfrute de su niñez.
GIOVANNI ENRICO PESTALOZZI
Pedagogo; Suizo (1746-1827), nacido en Zurich. Ingreso en el Collegium humanitatis, donde curso estudios universitarios de teología y jurisprudencia, interrumpiéndolos al poco tiempo, viviendo en Zurich no sólo estaba bajo la influencia de la Ilustración, sino que era a su vez centro de formulaciones originales en algunos campos, como el estético. Leía a Basedow y se exaltaba por Rousseau, de quien abrazó las ideas democráticas, renunciado al proyecto de seguir la carrera eclesiástica para entregarse al estudio del derecho, con el propósito de seguir una carrera política para luchar por la educación y las libertades populares.
Escribió la novela de Leonardo y Gertrudis (1781); de corte pedagógica de carácter popular. Pestalozzi también escribió anotaciones de diario con intenciones psicológicas en Diario de un padre en 1774; también escribió reflexiones de temas ético-religiosos en Vigilia de un solitario en 1780; así mismo abordó temas jurídico-sociales en Legislación e infanticidio.
Trató de llevar a su máximo desarrollo un método de educación elemental capaz de radicar sólidamente en el espíritu infantil los primeros elementos del saber, en forma natural e intuitiva.
Pestalozzi afirmaba “no hay aprendizaje que valga nada si desanima o roba la alegría”. Para que la convivencia humana no sea constrictiva, debe basarse en la libre aceptación de los vínculos sociales no por simple cálculo, sino sobre la base del imperativo del deber, es decir, de la autonomía de la vida moral. La educación es precisamente el encantamiento hacia esa autonomía. Pero ¿cómo puede el educador conseguir ese resultado, o sea, realizar una educación puramente liberadora, promotora de autonomía espiritual?
El niño, como el hombre, quiere el bien, para si mismo. Al niño le genera una riqueza integral el ser independiente, el decidir y actuar bajo su propia visión, conjuntándose, los sentimientos y lo intelectual para poder ponerlo en la practica en la acción.
FRIEDRICH FRÖBEL
Nació en Oberweissbach, Turingia, el 21 de abril de 1782. Estudiante de cursos de ciencias, filosofía, arquitectura y mineralogía; a la muerte de su progenitor, desempeño varios oficios como los de agrimensor y secretario-administrador.
Fröbel percibía singulares analogías entre el mundo físico y el espiritual. Por ejemplo: lo esférico es lo perfecto y lo finito… la ley esférica es la ley fundamental de toda auténtica y suficiente educación del hombre. Organizo sus ideas pedagógicas en el volumen titulado La educación del hombre, del año de 1826.
En 1836, fundó un instituto para la enseñanza intuitiva con fines de autoinstrucción, una especie de establecimiento para estudiar y preparar el especial material didáctico, para la educación de la primera infancia. En 1839 abrió una institución educativa propiamente para niños de edad preescolar que al año sucesivo bautizó con e nombre de Jardín general alemán del niño.
Para Fröbel el juego es esta libre actividad que es conquista de destreza y conocimiento. Jugando el niño entra en relación concreta con el mundo, realiza plenamente algunos de esos enlaces con la naturaleza que expresan la divina unidad de lo real. A su vez le daba gran importancia a que los alumnos manipularan los objetos, para que de esta manera pudieran descubrirlos y llegar a un conocimiento.
Elaboró:Karina Fabiola Espinosa Alvarez.
Referencias consultadas:ABBAGNANO, Nicola y A. Visalberghi. Historia de la Pedagogía, México, 1968. Pág. 387-487

1 comentario:

  1. Me parece que abordas bien al autor ya que tocas el punto central cuando se hace un análisis de la educación donde fija los procesos mediante los cuales el niño se sociabiliza y se propone una educación que siga y fomente los procesos naturales humanos y se dar lugar a una nueva sociedad, más libre y cercana a su estado natural. heriberto martinez hdz

    ResponderEliminar